Hace una semana que no tenemos clase, la facultad ha sido ocupada por los estudiantes, las clases están cerradas con llave para evitar males mayores y aquí estamos que no sabemos que hacer.
Todo esto es debido a la ley universitaria, llamada de Bolonia porque parece ser que se hizo allí, que equiparará todos los títulos universitarios en toda Europa, es decir, que facilitará la movilización de la población estudiantil por cualquiera universidad europea. Eso sí, a partir de ahora no habrá licenciados, sino graduados y después doctores de lo que sea. Se implanta la evaluación continuada, por lo que no dependerá la nota de un solo examen a final de curso. Hasta aquí parece guay y todo.
Y alguien se preguntará, ¿por qué se quejan los estudiantes? A mi entender, parece ser que estudiar una carrera universitaria te va a costar un ojo de la cara y aquí entran los bancos (como siempre los bancos a los que acabamos de salvar de una gran crisis entre todos porque no han sabido negociar con NUESTRO dinero y están a punto de hacer fallida) ; créditos personales para financiarte la carrera, solución mágica para salir de la crisis inmobiliaria.
Bueno, tengo que decir que a mi eso de Bolonia me pilla lejos, si estoy estudiando a mis cuarenta y tres años una carrera universitaria no es para tener un mejor futuro y eso, estoy estudiando por placer, que se dice. Lo que pasa que por una banda me gustaría solidarizarme con mis compañeros, estar con ellos, enterarme mejor de como están las cosas, etc.Si tuviese veinte años menos ahí estaba yo hablando con quien haya que hablar, dialogando y todo eso, ese ambientillo universitario que tanto me gusta.
Pero, corramos un estúpido velo. La universidad ya no es lo que era, igual que la sociedad ya no es lo que era. El espíritu de lucha del 68, luchar codo con codo con tus compañeros por tus derechos, por una enseñanza libre y gratuita, por una enseñanza de calidad y por la libertad de expresión, de asociación, de poder gritar a pleno pulmón lo que querías. La solidaridad es una palabra inexistente, como ocurre en la sociedad. A nadie le importa lo que le ocurra al de lado, y si le ocurre algo, pues que le den por el culo, que algo habrá hecho. El quítate tú, que me pongo yo, el voy a pisotear a todo dios para subir más alto, voy a follarme a todo dios para ser el/la más guay del mundo mundial.
Si en esta puta vida he aprendido algo que me haya servido de algo, es que cada uno va a lo suyo, todos menos yo que voy a lo mío. (que grande era Marx, (Groucho))
¡ vAYA !, aquí en España hicieron algunas movilizaciones y un par de días de huelga. Lamento que no estés yendo a clases, pero bueno, aprovecha este tiempo para dedicartelo a tí, ir a lo tuyo como bien dices. El tema de Bolonia tiene aspectos positivos ( equiparación de títulos, movilidad ), pero también negativos, que muy bien has señalado. Uf! es un tema muy complicado. Quizás sería una buena ley si le acompañase un enorme sistema de becas, sin necesidad de buscar financiación en los bancos. La verdad es que cuando los políticos debieran ser más empáticos. Respecto a los estudiantes, espero que esta situación no dure mucho, y puedan seguir estudiando lo que les gusta. Según mi experiencia, en las muchas manifestaciones a las que fuí, poca presión pudimos hacer, pero valió la pena expresarse
ResponderEliminarFernando, de momento esta es la segunda semana de huelga, no tenemos clase. Ayer el rectorado nos convocó a una runión pero no se sacó nada en claro. El problema, pues el de siempre, los estudiantes hacen asambleas pero va muy poca gente, por lo que lo que se decide no muestra el deseo de la mayoría, que es seguir con las clases. Lo de Bolonia, no se va a parar, de eso estoy segura.
ResponderEliminarUn abrazo
Hola.
ResponderEliminarBueno, quería decir que yo estoy ocupando en la Universidad de Alicante desde hace un par de semanas y que no se trata, en absoluto, de un movimiento "sin fuerza, sin continuidad, sin verdaderos ideales", como dice Hada Isol. Todo lo contrario, se trata de un movimiento aún reducido, pero que no para de crecer y ganar fuerza -de hecho mañana vamos a ocupar un edificio más-, con ideales bien definidos y con formación constante sobre el proceso de Bolonia. No existe ningún afán individualista en nuestra lucha, sino que nuestro único objetivo, y lo que nos une, es impedir la aplicación de la LOU.
Tampoco estoy de acuerdo con Charo cuando dice que la aplicación de Bolonia en España es inevitable. La Unión Europea no tiene competencias en materia de educación, por lo que la directiva de Bolonia no es de aplicación obligatoria, sino que cada estado decide si quiere o no implantarla -en el caso de España se aplica mediante la LOU, esa ley que hizo Aznar y que tanto desagradaba a Zapatero pero que mantuvo una vez empezó a gobernar-. Aparte de eso, en Grecia los estudiantes han conseguido que el gobierno se rinda y acepte no imponer el EEES. Si allí lo han logrado, ¿por qué no íbamos a conseguirlo aquí? Nos harán lo que permitamos que nos hagan, y decir que las cosas no pueden cambiar es la mejor forma de lograr que no cambien.
Y bueno, tampoco pienso que nadie se mueva por nadie. Justo ahora eso está cambiando, y la gente se está moviendo. Hace un par de semanas nos manifestamos unas mil personas por la universidad, algo que habrái sido impensable el año pasado. Los estudiantes cada vez se están implicando más y, si la cosa sigue así, podremos derogar la LOU.
Salud.
Alvaro, me gusta que te pases por aquí y nos des tu opinión.
ResponderEliminar¿sabes cual es el problema queyo veo en todo esto? Que los bancos ven en las universidades una de las salidas a sus malas gestiones, ¿cuántos miles de estudiantes hay? Y si cada uno de ellos ha de pedir un crédito para estudiar, es el negocio redondo. Los bancos tienen a Zapatero cogido por los ... esos, y aquí se hace lo que ellos manden.
Ojala la cosa cambie y seré la primera en retractarme de lo que he dicho.
Salud